FELICIDADES LIBROS Y AMIGOS Y LECTORES Y ESCRITORES Y LIBREROS…

foto-del-dc3ada-22-05-2012-a-las-1512-5.jpg
“Todos nosotros tan vitales como la única luz a través de la cual nos movemos. La misma luz en los pizarrones con lecciones para el día: ecuaciones por resolver, historia por cuestionar, o átomos imaginados, el “Tengo un sueño” que seguimos soñando…”
Richard Blanco.

Hoy es un día de cumpleaños. Es el día del libro. Para mí también el de un grandísimo amigo que, además de compartir fecha con los libros, la vida le tenía reservado, casualmente o no, la suerte de que se dedique a ellos profesionalmente. No los escribe, los distribuye, los vende, los reparte, los multiplica, los presta, los regala… Los comparte. Ya lo felicité, anda de viaje. Pero y a los libros qué les digo?

Los libros me provocan una especie de delirio. Los de otro, digo. Cuando me hacen leer en ellos lo que me habría gustado decir en los míos o he dicho de otra manera, pero con la misma esencia. Deliro.

“Somos más los libros que leemos que los que escribimos”, me cito a mí mismo en Biografía de una sospecha, porque es la frase que me viene a la mente un día como hoy. Y porque es tan cierta! Me he lanzado a escribir por lo feliz que he sido leyendo. Me he atrevido a escribir novelas, o lo que sea que escriba, porque no me atrevo a escribir poesía. Bueno, a escribirla sí, a enseñarla no porque las rompo enseguida. La respeto tanto! Es una fuente inagotable la poesía. El que no lea es sin dudas más pobre. Pero el que no lea poesía alguna vez en un año al menos, ese año habrá muerto un poco. La poesía que me habría gustado escribir está escondida en algunas de las imágenes que con que describo en mis libros, en los tres, lo menos imaginado. El sexo, por ejemplo. Una manera de “abotonar” lo que para otros es crudeza del sexo, claro que sin cursilería de folletín por entrega, es usando una imagen poética. Aun cuando incluya la palabra glande. Un glande bello y bien esculpido en carne, es poesía pura. Dibujado por Cocteau en su Libro blanco, que conservo como oro, o mencionado por Rimbaud entre su simbolismo, más bello aún. Pero glande al fin de punta a cabo y de cabo a rabo.

Este cumpleaños de papel y letras, de lomo fino o grueso, de pose de escritor-vividor-viajero-conocedor-algo borracho-algo traumatizado-algo incomprendido… a todos o casi todos provoca delirio. Mucho de misterio hay en las coincidencias que descubrimos a leer casi nuestra propia vida en la (d)escrita por otros que nunca nos conocieron. O que nos conocieron después de haber escrito, sin saberlo, casi una biografía de lo que hemos vivido o sentido nosotros, esos extraños. Mucho de chisme. Mucho de propiedad. Algunos lectores, cuando dan con el escritor que les provocó ese delirio, esa coincidencia, se creen un poco propietarios de ellos. Algunos llegan a ejercer ese derecho que sienten que les ha dado el chismoso que los hizo pensar en sí mismo al leerlo a él, un «biógrafo» extraño que lo adivinó. Si se masturbaron leyéndolo, creen, exigen y consideran un derecho el masturbarse juntos. Es un ejemplo real. Y así.

El caso es que leer, más que escribir, es la fiesta de hoy. Es uno de los mejores aniversarios del hombre. Uno de los más nobles. Memorable por derecho propio. No seríamos simplemente, sin los libros. Feliz día a mi amigo compartidor de libros, a mis otros amigos que los escriben y también multiplican: Ignacio Merino, de quien recomiendo esa belleza que es su Ensallo de la amistad, a Ian Gibson, cuyas biografías imprescindibles de Lorca y sus amores con Dalí, de Machado y ya casi de Buñuel, sigue bebiendo cerveza en las terrazas de Lavapiés y riendo a carcajada entre golpe y golpe de historia y comida indú. A Luis Algorri y la sagacidad de su palabra escrita con Ron tonic y humo, a Eduardo Mendicutti y el lord de las letras homoeróticas españolas, mi también adorado Luis Antonio de Villena, que tuvo la nobleza, como Mendicutti y Algorri con mi segundo libro, de presentar el primero en Casa de las Américas. A ellos y a los libros, que es lo mismo que a todos nosotros, feliz día.

Anuncio publicitario
Categorías: PERIFERIA DE UNA NOVELA | 4 comentarios

“Otrito” articulito sobre Quito y unas preguntitas

collage quito blog ecovia

Ayer en Quito, a las 6 de la tarde, en plena hora punta, me robaron el dinero de dos días de trabajo y el iPhone. Fue en la “Ecovía”, transporte articulado que usa un carril exclusivo. Iba a tope. Me di cuenta del robo por la mirada del ladrón al bajarse. Con las puertas del aparato en cuestiónn ya cerradas, las abrí en el último momento y corrí tras él. Grité ayuda hasta la saciedad a la multitud viandantes. Nada.

Hoy, más tranquilo, asimiladas la impotencia, la frustrante pérdida y el desamparo social, lo veo como un plano cinematográfico subjetivo, en los que el espectador ve por los ojos del actor. Tras una sofocante carrera de cinco cuadras, el ladrón desapareció en el mar de coches y gentío que copa las avenidas quiteñas a esa hora de cada tarde. Casi a punto del desmayo, sin exagerar, desesperado, aturdido, serpenteaba entre la gente gritando que lo pararan, que me ayudaran a atraparlo con un simple traspié, que ese individuo me acababa de robar… Nada.

Los rostros impávidos por entre los que perseguí al ladrón, me asustaron tanto como el robo mismo. Nadie dijo ni hizo nada en el país del diminutivo dulzón: “No sea malito, ayúdeme a…, ayúdeme con…”. Se lo oyes decir a un funcionario en cualquier ventanilla de una institución, al dependiente de un súper que quiere arramblar con el cambio de suelto que tengas, a una señora que en el semáforo quiere venderte limones. Y: “Otrito”, por otro. “Aquisito”, por aquí. “Ahorita”, por ahora. “Allasito”, por allá. “Pallasito”, por para allá… y una infinidad de términos machacados por una sumisión léxica como el heredado «mande» cuando interpelas a alguien y no te entiende a la primera. Al principio provocan gracia, luego dudas de su verdadera naturaleza y bondadosa. Vaya la aclaración políticamente correcta, pero sincera, de que por supuesto, he conocido aquí gente maravillosa, muy generosa y culta, clara, diáfana, moderna en el mejor sentido… Pero es que algunos de estos diminutivos engañosos le había escuchado pronunciar al ladrón en una “conversa” momentos antes del robo, con alguien con quien se encontró en el tumulto favorable al hurto.

Los viandantes, decía, miraban impávidos como estacas. Mis gritos de auxilio, mi desesperación y la celebración de una injusticia les fue totalmente indiferentes. Temían que el ladrón llevara una pistola o un cuchillo dentro de la mochila de la que no sacó nunca una de sus manos? O realmente no querían buscarse un problema por un, en definitiva, extranjero raro que gritaba y corría desesperado? Denuncié el robo a la policía y a las autoridades de la Ecovía. Dijeron que las cámaras que tienen en la estación no alcanzan a filmar todos los ángulos y que no pueden identificar al ladrón. Todo quedó ahí.

La sociedad ecuatoriana cambia a velocidad vertiginosa. Para bien sin dudas. Se nota en lo impecable de sus instituciones públicas, que han pasado de la máquina de escribir y los mochos de lápiz como todavía en Cuba, y de la inmundicia en sus pasillos hace apenas cinco años, a una limpieza y un trato, diminutivos incluidos, mejoradísimos. También en el estilo refinado y ultramoderno de los negocios privados.

No solo en París y Madrid, el negro es el color estándar de la mayoría para uniformar una elegancia y una modernidad que los sume a la masa, que los desaparezca tras una falsa discreción… No, también Quito es una capital negra. Los ejecutivos, las funcionarias, los jóvenes en las discotecas, los empresarios… Todos visten un negro impecable, suavizado con tonos de grises y blanco. Esa monocromía occidental, ese pretendido minimalismo, esa discreción aparente con la que pretenden ser seres actuales, limpios y, sobre todo, demostrar pertenencia a una clase social superior, es el reflejo de una apatía y un egoísmo interno, parte también del individualismo enguantado de occidente? Los roerá aun más cuando esta sociedad continúe creciendo en este período de bonanza latinoamericana y papal, frente a la tradicional soberbia europea y estadounidense, que hoy, quién lo diría?, los envidian y miran por primera vez a la cara. Europa y EEUU ensayan ya el uso del «No sea malito» y de los diminutivos apropiados para intentar echar garra a lo que durante siglos despreciaban: al indio, al latino, al “sudaca”. Hasta el diario El País ha anunciado una edición especial para Latinoamérica, tras la elección de un “Papasito” de por acá.

Con la pose de la modernidad latina viene también su mirada por encima del hombro, palpable a diario, y disfrutada por primera vez en siglos tras ser vistos y tratados como seres inferiores con poncho en todo el mundo desarrollado. Con este otro boom latino disminuye también la dosis de humanidad que antes se le criticaba a los soberbios desarrollados? Quizás diminuyan también los diminutivos que esconden detrás una mentira, una pistola o un cuchillo.

Categorías: "A CAMISA QUITÁ" | 1 comentario

ABAJO LOS SÍMBOLOS

 

Imagen 

Qué aburrido! Últimamente he recibido en este blog comentarios y mensajes extraños sobre mi documental WALDO BALART EN CONCRETO, al pintor cubano-español Waldo BALART, cuyo apellido completo, Díaz-Balart, es un símbolo de enemigo en Cuba. Quizás por eso.

 Yo, aunque no soy ni quiero y por suerte no he sido símbolo de nada, creo, sí soy miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba revolucionaria (también un símbolo), y ex combatiente internacionalista en las trincheras africanas en Punta Negra, Congo, y en Luanda. Y soy graduado de Periodismo por la misma Cuba verde olivo. Símbolos del símbolo. Quizás por eso.

 Pero mi documental no lo inspiró ese simbolismo heredado, ni otros nuevos, sino la obra y el artista que es este Balart. Ya hablé de ello en mi artículo Waldo Balart en concreto: conversación con el ene(a)migo, publicado en Café Fuerte en 2012. Pero no basta. Quizás por eso. 

.
He usado el término extraño para referirme a los comentarios y mensajes que dan origen a esta entrada porque son realmente oscuros. No por que se hable mal de mi documental, que ni eso, es que dejo de publicarlos. Aprendí enseguida que los periodistas, escritores, cineastas, pintores…, a diferencia de otras profesiones, publicamos nuestros errores. Y a ello me expongo con gusto. Escribo, filmo, pinto… para que sea leído y visto a todo riesgo. También para quien quiera criticarlo dando la cara. Eso primero. Para ellos tienen los ciber ladrillos de mis muros esperándolos.

Los que escriben ocultándose tras imágenes satánicas,  y nick amenazante no cuenten con la publicación de sus insultos en ninguno de mis soportes.
Por el estilo y la naturaleza de los mensajes, es más que evidente su tufo pseudo político. Hoy aprovecho para comentar limpiamente, sin afán de limpiar ni justificar las intenciones de mi obra ni sus defectos artísticos, el hecho de que con ella quise detenerme solo en la segunda parte de este apellido-símbolo: ART. No en la primera: BALA.

El documental tiene además, como muchos documentales, algo de justicia. Eso lo salva. Así como a la altura de 1996, ninguna institución culturosa-revolucionaria le había hecho uno a la vedette de Cuba Rosita Fornés en nuestra isla símbolo, hasta que tuve la suerte de dirigirlo en una producción de su propio yerno, José Antonio Jiménez, al Balart artista nadie le había hecho ninguno en la diáspora.

 Ambos documentales se han exhibido en Miami, otro símbolo. El de la vedette, también en La Habana. Lástima fuera. El del pintor por supuesto que allí no. Pero como no podía ser menos, sí en las sedes de la Fundación Bacardí y en la Fundación Cubano Americana en Miami y Madrid. Si bien los enfoques políticos de ambas fundaciones dista mucho de los míos, he de reconocerles que ninguna de ellas puso reparo en proyectar la obra  de un miembro de una institución símbolo de cultura verde olivo como la UNEAC.

Como tampoco el hecho de que disto mucho del enfoque político de los Díaz-Balart  ha impedido mis largas veladas con el pintor en su estudio madrileño, en las que disfrutamos hablando del arte y de la vida. Más de la vida. No hago estas aclaraciones por conveniencia ni miedo a ningún bando, sino por reales y transparentes. Soy un exhibicionista empedernido, no solo físicamente, sino también por dentro. El autor de estos mensajes oscuros no sabe que el maniqueísmo y la oscuridad ideológica y el silencio político impuestos es peor que las diferencias que puedan existir entre los dos símbolos asimilados durante décadas como antagónicos y por ello letales el uno para el otro.

En la diáspora más de uno/a también gritó: Este comunista que viaja a Cuba cada año es el director del documental? Pero al menos lo hicieron dando la cara. Prefiero los defectos y desparpajos y riesgos y excesos de las democracias que las «perfecciones» obligatorias de las dictaduras. Visto lo visto y vivido lo vivido, sean estas del proletariado o de las más extremas derechas católicas. Los extremos las hacen coincidir tristemente en la implantación de las peores prácticas contra las diferencias de todo tipo.

La historia, esa muda momentánea en los presentes, se encarga siempre de gritar a voz en cuello en los futuros los egocentrismos e intereses personales y zafios de los que gobiernan imponiendo la máscara y el silencio y los nick satánicos satélites. Mi pequeño y cero pretencioso documental a mi ene(a)amigo, viene a dejarle claro a los dos cosas: lo absurdo y poco eficaz de los extremos y que el arte es una patria (otro símbolo impuesto) donde al menos podemos coincidir todos. Todos.

Un día dejaremos de ser símbolos y viviremos libres del maniqueísmo político y social que nos ha convertido en ellos. Mientras eso llega, que llegaré, el gusano y el combatiente se toman muchos vinos sin odiarse. 

Bostezo.

Categorías: Sin categoría | 1 comentario

QUITO NOS COLOREA (texto de paso)

collage quito1Quito, además de lo que creemos saber o sabemos, es una ciudad que desmiente cualquier cliché. Toda ciudad es de uno cuando has amado a alguien en ella, juraba Durrell, cuando hablaba de Alejandría. Yo, por si acaso, también amé mucho en Quito. Ya no. Amé a alguien que no amó Quito, y sin embargo sigo aquí. Sin embargo. Pero es cierto que Quito no es un amor a primera vista. Es de esos otros que se cuelan cuando apenas los mira y que cuando vienes a darte cuenta, lo tienes dentro. De nada sirve lo aprendido por uno mismo o a través de otros. Este Quito descubierto por uno es nuevo, más real, y para los adentros de cada cual. Y no hablo de un amor desmedido que responda a eso que llamamos amor ciego. No. Mi amor es diurno, a la luz del sol, teñido de colores. Quito es una ciudad llena de defectos como todas, y que trata cada día, eso se palpa hasta oficialmente desde lejos en los discursos, en las nuevas leyes, en el nuevo look de las instituciones públicas y privadas, dejar claro que la modernidad no tiene que ser aburrida y gris. Aunque se imite a los aburridos y a los grises. Uno puede estar más o menos de acuerdo con ciertas medidas que afectan la vida cotidiana, pero visto lo visto, es preferible al caciquismo liberal, por llamarlo de alguna manera, y liberal en el peor sentido, que permitía corruptelas primitivas, arcaicas, propias de un país pobre. Hoy eso ocurre cada vez menos.

Nada tiene que ver esta ciudad con la imagen que uno trae enquistada de Europa. Esta ciudad está llena de gente moderna, con miles de puntos en contacto con esos otros que consideramos «mejores y modernos» en Europa, por ejemplo. El que crea que Quito vive solo del poncho, la sirvienta ecuatoriana que pasea al abuelo blanco europeo por el parque del retiro los domingos, se equivoca. Aquí existe una majestuosidad nueva. Un empujón nuevo hacia la vida limpia, bonita, legal y activa. Funcional. Se logra más o menos, pero se intenta cada día. Ese latido es al menos lo que creo vivir. Cualquier cosa es nueva, diferente, curiosa, sí, porque culturalmente falta, ¿pero acaso no es eso mejor que la soberbia ignorante de creer que todo está hecho y dicho «en nuestros países azules», como le llamaba Martí? Yo al menos prefiero el latido de lo inacabado, de lo por hacer, que el aburrimiento de lo hecho, de lo dado, de lo consabido, de lo clásico y cómodo, de lo muerto… Y no es que niegue el valor de lo que nos da Europa, lo que niego es la creencia y la soberbia de que si no es allí, no es. Eso solo lo creen los «paletos», los poco viajados, los cegatos culturales.

La belleza de esta ciudad, además de sorprender por su arquitectura moderna, de muy buen gusto, admirable desde muchos puntos de vista y todo un ejemplo para, por ejemplo Madrid, que ha crecido tan fea, tan igual, tan uniformada de ladrillo visto, radica, la belleza de Quito, decía, en aprovechar los materiales nacionales rediseñando su uso y sus formas, actualizándolos. Lo mismo ocurre con el interiorismo, con las calles, con el mismo concepto de la vida. Quito tiene hasta su Festival de cine gay, El lugar sin límites, que acaba de celebrarse a sala llena. Un paseo por la plaza Foch, dejando a un lado la parte turística y los clichés que se sirven en muchos de sus sitios, es como dar una vuelta a cualquier plaza de Amsterdam, por utilizar este ejemplo como positivo para los incrédulos. Quito tiembla, y ese temblor se mete dentro, lo reaviva a uno, lo impulsa, lo estimula, lo colorea. Y en estos tiempos grises, es de agradecer. A algunos amigos les sorprenden que me guste estar aquí, vivir aquí. sin saberlo, lo hacen desde el prejuicio con el que se mira desde Europa este continente, este país. Pero me gusta precisamente por eso que ellos creían el motivo principal para que no me gustara: por haber vivido tanto tiempo en Europa, por haber viajado y conocido algunas partes del otro mundo. Viajar debe servir para enriquecer, abrir, no empobrecer la mirada ni cerrar los sentidos. No le exijo a Quito lo que a Madrid, París, Amsterdam o Londres, le exijo lo que Quito puede darme.

Y no solo Quito, este es un país para descubrir, para mirar y abrirse a él con la sabiduría de lo visto, de lo vivido, sí, pero con la capacidad de dejarse llevar sin prejuzgar, sin perderse las sorpresas que puede dar y da. Un país para respetar y disfrutar como si uno fuera un lienzo en blanco o sin terminar, y dejarse colorear.

Categorías: NO SOLO ANDANDO SE QUITA EL FRÍO | 2 comentarios

INTERROGATORIO (fragmento Biografía de una sospecha)


“Así amarás al árbol
a cuyo pie regresas,
una y otra vez, adormecido.”

Norge Espinosa
Un tanto a la manera de Cernuda

El marcado interés del oficial de la Seguridad del Estado en el Entronque de Herradura por entrevistarse conmigo
venía del año anterior. En 2004 había querido quemar un ejemplar de mi primera novela, No llores ni tengas miedo, conmigo no te pasará nada, Editorial Egales, 2000. Quería evitar que fuera leída en mi pueblo.

Un conocido de toda la vida, es decir, un vecino del Entronque, leía uno de mis capítulos en voz alta a otro paisano en un bar llamado Mar- Init. Un maestro de la escuela Sierra Maestra, donde hemos estudiado todos los entronqueños, es decir, otro vecino, al escuchar la lectura de mi texto desde la mesa contigua, se levantó sigiloso, fue hasta la estación de policía (DOP), y denunció al vecino-lector-de toda la vida, a mi novela y a mí.

El oficial de la Seguridad se presentó en el Mar-Init y se llevó detenidos al hombre y al libro. Yo estaba en España. El inspector de las ideas, o como quiera que se llame la función que cumple ese cargo que intimida a todos en el pueblo, soltó al vecino unas horas después. Pero mi novela seguía prisionera. La quemaremos, aseguró el seguroso. Y la cita conmigo quedó en el aire.

El lector salió corriendo a casa de la amiga que se la había prestado y le contó lo sucedido. La mujer se presentó de inmediato en las dependencias policiales exigiendo la devolución de su ejemplar. Está dedicado por el autor, es un recuerdo con mucho valor sentimental para mí, dijo. El oficial de la Seguridad insistía en que lo iba a quemar: Es un texto contrarrevolucionario, lo calificó. Y sí, por lo que puedo ver, el autor es amigo suyo. Es como un hermano para mí, lo puede comprobar en la dedicatoria. Ya veo, dijo amenazante el oficial con el libro abierto en la primera página. Pero solo en la primera página. Tanto insistió la mujer que, el libro le fue devuelto. Eso sí, bajo la promesa de no seguirlo prestando y dígale al escritorcito ese que no se olvide que él es de aquí del Entronque de Herradura, en cuanto vuelva a poner un pie aquí tendrá que venir a verme, sentenció.

Llevaba más de tres años sin ir a mi pueblo, sin ir a Cuba, sin ver a mi familia. Tuve miedo. No podía, no podré creo, evitar nunca la sensación de haberles fallado en algo. Por desinteresados que sean o intenten demostrarme que lo son, está esa otra “frustración del emigrante” de la que se ha hablado tanto. Del que se va prometedor y regresa, sino peor, al menos normal. Sin rimbombancia ni abundancias. Y yo, hijo del Miami chiquito, aunque no viniera del opulento Mayami grande, no podía dejar de sentir cierta tristeza en sus miradas. Cierta compasión. No les hablaba del carro del año, de mi piscina. Ni siquiera de una casa propia.

Una pregunta revoloteaba en el aire: ¿Para qué te fuiste? No podía responderles que para recuperar una cotidianidad menos vigilada, menos juzgada, menos sospechosa. Pero ni siquiera eso había logrado del todo. Aunque evolucionado, menos dirigido, mi maridaje politico tampoco había evolucionado hacia ninguno de los dos extremos habituales. Es decir, yo seguía siendo esa otra mitad que decide el resto. Este ni llega ni se pasa, decían. ¿Quién es?

Llegué. Era diciembre y 2005. Sabía que era esperado con ganas por el jefe de la Seguridad del Estado y, efectivamente, cumplió su amenaza:

Me recibió en el portal del DOP.
Si no recuerdo mal, sus siglas responden al nombre de Departamento de Orden Público. El agente me mandó pasar. Otro interrogatorio. Otra silla frente a otro extremo. Otra exigencia de militancia. Otra posición maniquea. Otros muchos años después, pero esta vez en la estación de policía de mi pueblo natal, Entronque de Herradura, Pinar del Río, Cuba.

Así que usted es el famoso Li. Sí, y usted el famoso oficial que atiende al Entronque por la Seguridad del Estado, dije. Daba inicio el combate definitivo, nada más y nada menos que en aquel preciso lugar. No quedaba ni rastro de la puerta metálica como las del garaje vecino, con el que compartió portal antiguamente. Esas puertas de aluminio que al abrirse emiten el sonido de toda una época. La pared del frente estuvo pintada del mismo azul garaje. Al lado derecho de la entrada, las letras amarillas con bordes blancos recordaban que uno entraba a la Fonda El Roble. Me lo había contado mi padre y posteriormente mis hermanos.

Una seguridad rara se apoderó de mí desde el instante mismo en que traspasé la puerta. Las cuatro paredes donde iba a ser interrogado acaparaban mi mayor atención. El policía de las ideas y yo nos estrechamos las manos tras la presentación. Parecíamos dos luchadores antes de empezar el combate. La flexibilidad adquirida en el futuro desde el que iba yo, España, llegaba al pasado maniqueo que se vive en el Entronque de Herradura con mucha fuerza. Pero lo que me hacía sentir más fuerte y seguro era el hecho de encontrarme en aquel lugar precisamente.

Esperé a que el policía me mandara a sentar. Lo hizo repochado ya sobre el viejo taburete lleno de secretos. Contésteme en voz alta: Nombre completo. Dos apellidos. Edad. País de afuera donde vive. Cuántos días piensa estar en el Entronque…

Mi memoria se había instalado en un tiempo muy lejano. Fuera del alcance del oficial de la Seguridad del Estado, que dejó de importarme de inmediato. ¡Cuarenta y cinco años después había vuelto a entrar! Los no recuerdos del lugar acudieron en mi rescate, llegaban a mí convertidos en ecuanimidad. No en rabia ni soberbia, si no en algo bueno que venía en mi ayuda. Era completamente imposible compartirlos con el vigilante de pensamientos que tenía ante mí. Un ciclón de emociones me envolvía. El agente no podía sentir ni la más mínima brisa de la ventolera que revoloteaba ante sus ojos. Solo veía al escritor de un libro “contrarrevolucionario” que él estuvo a punto de quemar. Alguien le dijo que mi libro hablaba de cosas diferentes a las que él piensa. Por tanto, no era yo quien le interesaba sino el enemigo que veía en mí.

Ironías de la vida, jugarretas del destino, malabares de la existencia, cierre de una etapa… Lo que sea. Pero la estación de policía en la que estaba a punto de ser interrogado había sido, hasta principio de los años sesenta, el bar-fonda El Roble, propiedad de mi padre. El lugar donde nací mis dos primeras veces y al que nunca había vuelto. El espacio donde estuvieron mi cuna y la nevera en la que mi abuela guardó la cabeza del gato que quiso comerme el primer día de nacido. En los salones donde antiguamente se sirvieron las masas de puerco fritas más ricas del mundo, hoy se interroga e intimida.

Respondía las preguntas del agente
de manera casi automática. Mi mayor impresión la seguía produciendo el hecho de que por primera vez, con capacidad para recordarlo, entraba en el lugar más importante de mi vida.

Dentro, donde está el tétrico despacho, estuvo la barra. Allí se hacían al momento los jugos de frutas tropicales más frescos y sabrosos de la zona. Según mis hermanos, el mostrador estaba recubierto de zinc… Vayamos al grano, me dijo el seguroso rescatándome para su realidad: Usted está aquí porque ha escrito un libro contrarrevolucionario. Frente al mostrador estuvo la zona de mesas para los que iban a picar algo rápido. Sobre una de ellas seguimos comiendo hoy, cuarenta y ocho años después, en mi casa. La cuidamos como un trofeo, como una reliquia familiar.

Usted está aquí porque ha escrito un libro contrarrevolucionario. La especialidad de mi padre era la carne mechada asada en casuela y las masas de puerco fritas. Los camioneros que recorrían la isla desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, aseguraban que en ningún otro lugar de Cuba se comía mejor comida criolla que en El Roble. Me entraron ganas de llorar, pero se me quitaron enseguida. Lo he citado, me recordó el oficial una vez más, porque usted ha escrito un libro contrarrevolucionario.

Mis ojos regresaron desde todo lo imaginado por lo que andaban, hasta los del policía. Es increíble, le dije, en España se sospecha que soy un agente secreto de la Seguridad del mismo Estado que usted representa y aquí en el Entronque me acusa de ser todo lo contrario.

Mire… Continué mi perorata con la intención explícita de no dejarlo hablar. Si yo hubiera escrito un libro contrarrevolucionario, como lo califica usted, ¿se cree que este interrogatorio se estaría produciendo? ¿Realmente piensa que soy tan estúpido como para arriesgarme a entrar en el Entronque para que, por ejemplo, usted me interrogue, como sabía desde antes de salir de España que usted pensaba hacer en cuanto llegara aquí? Sé desde hace un año que me estaba esperando como cosa buena… Aquí me tiene de cuerpo presente, ¿sabe por qué?, porque no tengo nada que esconder. Porque ese libro que quería quemar sin leer no fue escrito contra nada ni contra nadie. O sí, contra la intolerancia…, pero yo sé que ese no es su caso, dije aupándolo por primera vez.

El oficial quedó suspendido en el aire. Me miraba fijo desde la cima de sus puños cerrados en forma de uve invertida, en los que apoyaba su mentón. Allí debió estar la cocina. Aquella puerta partida por la mitad era por donde mi padre sacaba los platos que mi madre llevaba a las mesas. Por esa misma rendija vigilan ahora a los que ellos consideran delincuentes ideológicos. Ese libro se ha publicado en el año 2000, continué regresando nuevamente a sus ojos. Es la séptima vez que vengo al Entronque desde que se publicó en España y nunca me han llamado de ninguna de las instituciones culturales a las que pertenezco. Ni siquiera las que respaldan mi estancia en el exterior. Ninguna autoridad cultural o política me ha reprochado ni cuestionado nada. Nunca. Hasta al ministro de cultura le han preguntado por mi libro, entre los de otros autores cubanos, en una entrevista en Madrid para la revista Tiempo… Se la extendí. Llevaba una copia con ese propósito. El ministro respondió: “La clave es, yo creo, que hay una cultura general alta en Cuba. Y segundo que nos han tocado tiempos muy convulsos, muy intensos. La narrativa se alimenta mucho de las contradicciones. Las tensiones históricas producen grandes obras literarias. Es lo que quizás nos está pasando”.

Ah, coño, Abel Prieto, reaccionó el agente al ver la foto. La UNEAC es de Abelito, carajo, ese sí que es el mejor pinareño que tenemos aquí, agregó después de leer el párrafo resaltado. La habitación desde donde se lanzó el gato para comerme debió estar allí. Trataba yo de adivinar. Me devolvió el recorte. Si lo que quiere decir usted, le dije mirándole otra vez a los ojos, es que Abel Prieto es el presidente de la UNEAC, ni siquiera lo es ya, ahora es ministro de Cultura. Ah, coño, ¿lo ascendieron?, ¿desde cuándo? y pero dígame otra cosa, artista… Esa marca en el suelo debe ser de los taburetes al apoyarse la gente en las patas traseras durante tantos años. En este punto, como si pudiera escuchar mis pensamientos, el policía se echó hacia atrás y se acomodó sobre el viejo asiento rural. Miré al suelo para comprobar si el desgaste de la madera encajaba perfectamente en el del cemento. Confirmado: ese taburete en el que está repochado mi interrogador fue de mi padre.

…Ustedes los artistas son del carajo,
si a usted se le ocurre decirme ahora mismo que eso de ahí no es un ventilador… Señaló para un viejo ventilador soviético, de aquellos plásticos que venían con los refrigeradores para descongelarlos y que el gobierno vendió como estímulo a los trabajadores destacados. Este, como todos los que han sobrevivido a la Perestroika, tenía las aspas derretidas hasta la mitad. El aire que me llegaba de los muñones soviéticos era más bien caliente. Olía a goma quemada.

…Uno tiene que creerse que eso no es un ventilador porque usted lo dice, insistió. Bueno, de hecho ni yo me creería que lo es, le dije señalando a la caricatura en que se había convertido el aparato, y a punto de soltar una carcajada. Tosí para disimular el impacto de su seriedad. El arte, oficial, le regala la libertad de poder elegir su propia versión de lo que ve. De lo que lee. De lo que siente ante lo que está mirando… No tiene por qué coincidir conmigo en que eso de ahí no es un ventilador si usted está convencido de que lo es. Entonces yo puedo considerar que su novela es contrarrevolucionaria, aunque usted me asegure que no, me soltó. ¡Claro!, por supuesto, pero si la ha leído, no si se la ha contado otro. Esa es la cuestión.

El agente tomaba notas sin parar. Yo estaba completamente seguro de que tras las puertas donde están ahora los calabozos, estuvo mi cuna de recién nacido y recién muerto. Trataba de adivinar el lugar exacto dónde estuvo el escaparate desde el que se produjo el salto del gato. Bueno, yo no tengo tiempo de leer, y menos ese tipo de libritos. Regresé de mis ensoñaciones para ocuparme de mi realidad: Pero sí para juzgarlo sin conocer su contenido… ¿No cree que eso es peligroso? ¿No cree que puede traicionarlo y hacerle tomar decisiones injustas?, cerré. El policía continuaba escribiendo sin que yo pudiera ver qué. Parecía como si tomara un dictado de todo cuanto le decía. Continué después de verlo descansar un instante: Yo puedo hablarle de la novela que escribí, pero no de la que a usted le han contado. Bueno, bueno…, rezongó y soltó el mocho de lápiz. Volvió a apoyarse en las cuatro patas del que debía seguir siendo mi taburete. Me miró en silencio. Lo miré y volví a auparlo: El artista ahora es usted, sino ¿cómo sabe que mi libro es contrarrevolucionario sin haberlo leído?

En su libro se dicen muchas cosas, aseveró. Claro, para eso se escriben los libros, aseveré yo. Empezaba a cansarme. La mañana avanzaba y yo debía irme al aeropuerto a buscar a mis amigos españoles y franceses que venían a pasar el fin de año en El Entronque. Me refiero a muchas cosas contra la Revolución. Y dale, mi libro no fue pensado ni sentido ni escrito contra nada ni nadie, léalo.

¿Tampoco contra la Revolución?, quiso asegurarse.

Le mando un ejemplar dedicado si quiere. La interpretación del que vino corriendo a avisarle aquí a La Fonda de mi papá… Quería haberle dicho, pero no lo hice. …al DOP, no es asunto mío ni suyo, él tampoco lo leyó, solo escuchó leerlo. Es a ese lector de segunda mano a quien debe de estar interrogando aquí. Cada cuál lee el libro que le conviene y, si nos ponemos estupendos con el tema, hasta lo termina de escribir mientras lo lee. A que si le pregunta al compañero que estaba leyéndolo en el Mar-Init…

¿Compañero?, ese hijo de puta no es ningún compañero, es un contrarrevolucionario, un gusano, un disidente, me interrumpió bruscamente. No llame compañero a ese sujeto, a ese individuo, a esa escoria, a esa lacra antisocial que, ¡por suerte se fue ya para Mayami en una balsa! Lo que debió es haberse ahogado. Me tenía sin dormir el muy cabrón, vigilándolo a toda hora. Ha sido un descanso que se fuera. Es un vecino de aquí de toda la vida, mío, suyo, le dije con mucha calma. Así piensan ustedes los de afuera, respondió con cara de asco. Nosotros, los que estamos aquí jamándonos un cable, lo llamamos de otra manera: traidores, cerró con fuerza. Y traedores, pensé yo, pero tampoco se lo dije. En aquella esquina estaba el bañito que daba al patio adonde venían los hombres del Entronque a beber cerveza con sus queridas en las tardes de mucho calor, que es decir todas las tardes. Como esta de diciembre.

Artista,
volvió a rescatarme el policía, yo sé cada paso que dan y lo que hace cada uno de ustedes que vive afuera nada más pisar este Entronque. Sé cuanto se gastan en las tiendas y cuánto pagan diariamente por esos carros de turismo que alquilan para hacerse los chulos… Todavía me quedaba espacio para el asombro. Lo imaginé yendo a recoger todas las tardes el parte de las cajas registradoras al garaje, al rentacar, al bar La Paz, al Mar-Init, a la TRD, al Contenedor… A todas las shopings.

Que le quede claro una cosa: ustedes entran aquí en este pueblo porque yo los dejo. Si levanto ese teléfono ahora mismo y doy un parte negativo, ni usted ni ninguno de esos alardosos que vienen haciéndose los lindos como si fueran los dueños del Entronque, volverán a poner un pie en él más nunca. Se les va a olvidar donde nacieron.

Lo miraba fijamente y en silencio. Uno de ustedes, prosiguió, hasta quiso donar una ambulancia al policlínico de aquí. Pero si no hay, eso es una buenísima idea, ya me gustaría a mí poder hacer algo así, le aseguré. Inmediatamente traté de pensar en qué vecino del Mayami chiquito, que se haya mudado para el Miami grande, le podía ir tan bien para hacer semejante hazaña. No di con ningún nombre porque son demasiados los que se han ido.

Aquí el único que puede donar cosas al pueblo es el Comandante, me recordó el interrogador. Sabrán Dios o El Diablo de dónde ha sacado ese dinero el hijoeputa ese… Y el otro día, un negrito cabeza’e clavo de allá arriba de la Guaracha, que salió del Entronque hace cuatro días como quien dice, se gastó, ¡solo en cerveza y ron!, trescientos ochenta y siete dólares con cincuenta y cinco centavos… Y lo ves como se pasea en el carro que tiene alquilao con aire acondicionado como si se hubiera vuelto blanco. ¿Qué pretende con eso, chico?, ¿quiere restregarnos algo a nojotros aquí?

Detesté sentir rabia por él. Preferí compadecerlo. Entonces el militar se volvió minúsculo. Tuve que levantarme para mirar si seguía detrás de su buró. Se había convertido en una partícula. En una cucaracha. El dolor por la precariedad del local donde mi padre se dejó la juventud, donde yo había nacido dos veces y en el que estaba siendo intimidado, quizás hasta el punto de alcanzar un quinto nacimiento, tras escapar de las garras del gato de mi abuela a las veinticuatro horas de nacido, al regresar vivo de una guerra en África y al reencontrarme conmigo mismo en España. Toda esa carga, unida a la vejez de su discurso, lo empequeñecieron hasta casi hacerlo desaparecer.

Pensé decirle que le compraba el taburete. Quería rescatarlo del sufrimiento que padecen sus huesos de madera, ya viejos y mal alimentados. Cuando volvieron a crujir, me ericé. Pero el llanto de mi taburete no me impidió oír el último disparo del policía de las ideas, apuntándome con sus ojos: Creo que en su novela hay hasta un maricón…

Categorías: "A CAMISA QUITÁ", NO SOLO ANDANDO SE QUITA EL FRÍO | Deja un comentario

FRAGMENTO COLLAGE «BIOGRAFÍA DE UNA SOSPECHA»



NOTAS PARA UNA NO NOVELA, UNAS NO PÁGINAS, UN NO LIBRO…

POSIBLE CITA: “Desconfiad de todo hombre que haya pasado la edad de cuarenta años a menos de que os conste que sea amigo de la lectura”. Alejo Carpentier en El arpa y la sombra.

DETENERME en eso tan importante que es el cómo nos ven los otros, si se tiene en cuenta que es la mitad de cualquier existencia. En cómo me ven.

DETENERME en la apariencia que haya podido alimentar, en parte al menos, tanta sospecha. No solo aquí, también allá.

PUNTOS A ACLARAR:

UNO: Cuando besé por primera vez a aquel poderoso trigueño, ya sabía que era guardaespaldas de un hijo de Fidel Castro.

DOS: Cuando me enamoré de aquel guajiro bello de Viñales no pude imaginar que fuera hijo de uno de los dirigentes más destacados del Partido y tremendo mandamás en mi provincia.

TRES: Cuando aquel profesor universitario se enamoró de mí, no pude adivinar que años más tarde me entregaría los informes que, contra mí mismo y todos sus amigos, llevaba tiempo pasando a la Seguridad del Estado.

CUATRO: Cuando surgieron los primeros y tan variopintos intentos de reclutamiento por parte de la secreta nada más llegar a La Habana, pero mucho antes de la definitiva, fui descubriendo que en el contexto de un régimen de dictadura, llámese oficialmente del proletariado, tal y como lo he conocido, los vecinos, los compañeros de escuela y de trabajo, los amigos… la familia, pueden ser convertidos en informantes. En enemigos.

Basta llevar una vida ordinaria, anónima, para ser blanco de las propuestas y de las sospechas más inverosímiles. Y de la traición. En cualquier ambiente, sin importar el vínculo sentimental o sanguíneo, uno puede quedar convertido en espía, en chivato o en víctima de ambas cosas.

CINCO: Y que soy hermano, sobrino, primo, tío, amante, amigo… de militantes y dirigentes comprometidos con el Partido. Algunos de ellos sospechosos también como yo de trabajar para los servicios secretos cubanos: el G2.

SEIS: Como muchas familias cubanas, la mía también está militada por los extremos: soy primo de una de las Damas de Blanco. (NO UTILIZAR ESTO COMO UN CLÍNEX PARA SACUDIRME LA SOSPECHA).

SIETE: Dejar claro que a pesar de mi tan sospechoso origen, de todas esas coincidencias y desconfianzas en mi biografía, de lo más o menos ligado a la nomenclatura que estuviera cada él o ella, temporal o definitivo, que pasó por mi vida, el proceso de mi reclutamiento ha sido mucho más largo… Y por razones muy diferentes.

Hasta cierto punto, me siento descubierto.

Libertad.
Respeto al otro. Identidad. Banderas y abanicos multicolores… Envuelto en la frialdad de este ciclón de rumores, el azar me acercó a una de las tantas fundaciones, organizaciones y empresas que pretenden, de manera rimbombante, ser emblema de minorías discriminadas. Entonces di por hecho que sus eslóganes ondeaban también dentro de su seno organizativo. En definitiva, la discriminación que les da derecho a clamar públicamente por ellos es sinónimo de esas ausencias.

Todo eso pensaba yo que, por mis preferencias sexuales, me han convertido en estadística de uno de esos grupos sociales minoritarios. Me fui acercando poco a poco. Finalmente, acepté colaborar en la empresa bissness arco iris. Estaba fundada y dirigida por gays, gais en la acepción española masculinizada. Aún así pensé que la discriminación y el brete quedarían lejos de sus predios. Pensé que, además de la progresista, ondearían en su interior banderas cuya ausencia me criticaban por ser un cubano que no habita en los extremos. Pero bandera es una palabra conflictiva en España.

Me di un tiempo. El cocuyo que me había tragado en el platanal de mi casa me alertaba. No obstante, seguí creyendo y creí que ondeaba también la bandera de la tan cacareada libertad de expresión. Esa especie de hoja en blanco gigante que se puede rellenar libremente, e incluso corregir si estuviera ya escrita, sin tener que pagar un precio político por ello. Pero aquí en el capitalismo también “nacemos súbditos”.

La decepción llegó al poco tiempo de estar dentro de la empresa con discurso multicolor. Una mañana encontré a mis compañeros en sus puestos de trabajo, convertidos en botellas. El dueño, porque en el capitalismo los dueños tienen cara, entró dando gritos. Traía su cabeza bajo el brazo y la dejó encima de mi mesa. Comenzó a lanzar filosos aros de metal que caían en el cuello de las botellas, pulverizándolas. Mis compañeros quedaron convertidos en un polvo blanco esparcido sobre las mesas. Pude salir corriendo antes de ser pulverizado yo también o que me obligara a esnifar a mis colegas.

Aun así, nunca he podido tenerle al Capitalismo más miedo que al Socialismo. Son miedos diferentes. El Socialismo me mintió y el Capitalismo no es romántico. El Socialismo es pura envolvencia y el Capitalismo puro envoltorio. ¿Te vas a marchar sabiendo que adonde quiera que vayas vas a ganar mucho menos que aquí?, me preguntó después una de las botellas que quedaron con vida. Mi cocuyo y yo lo pensamos un instante… Miramos a todas partes y dentro de mí y no, eso tampoco nos retuvo.

Al poco tiempo supe que, nada más salir por la puerta, el consejo de la empresa multicolor se reunió. Uno de los puntos del día fue el de asegurarles a los principales cargos y a los trabajadores, que mi criterio sobre la realidad cubana, discutido por razones de trabajo dentro y fuera de allí, es el que es porque soy un agente cubano infiltrado. Estamos reuniendo pruebas para demostrarlo públicamente, anunció un asiduo colaborador que agregó: Lo vamos a desnudar ante toda España.
¿No es realmente sospechoso?
Ni por dinero ni por ser cubano e inmigrante sin papeles aguantó nuestras presiones… Los nuevos altoparlantes usaban nuevos argumentos: …Seguro ya nos sacó la información que necesitaba.

Supe del interés oficial por desenmascararme mientras disfrutaba una de las cosas que más amo hacer si estoy en Madrid, desayunar con amigos muy temprano en las mañanas de los domingos. Ellos seguían trabajado en el negocio arco iris con discurso ONG. Les agradeceré siempre que se arriesgaran a contármelo desde dentro. Lo pasaron muy mal, no sabían cómo abordar frente a mí el tema de la sospecha. Para colmo, acababa de regresar de otro de mis sospechosos viajes a Cuba. Los altoparlantes no entendían que quisiera ir demasiadas veces a mi casa.

La sospecha, con visos más oficiales que veces anteriores, no había sido propagada esta vez en el urinario de un restaurante repleto de mariposas sucias ni en los pasillos de una librería o una editorial, como se verá más adelante. Fue expandiéndose por la sala de reuniones de una empresa en toda regla, oficialmente al menos. El rumor sobre mi dudosa condición de agente infiltrado en las tropas de la democracia española, comenzó a parecer acusación.

Para la desnudez nacional a la que pretendían someterme, los altoparlantes necesitarían demasiadas pruebas. Esperé a que las recopilasen y me llegara una denuncia pública, una acusación directa, cara a cara… Medios no les faltaban, contaban con su propia publicación. No sé si llegaron a plantearse la portada rimbombante que usarían para tal evento. Rimbombancia ante todo. Tanto para el mal como para el bien.

Nunca llegó ni lo uno ni lo otro, pero el rumor seguía tupiendo las cañerías de Madrid. Y seguía subiendo de nivel. O bajando, según se mire. Ya no eran solo el periodista de (des)prestigio y los altoparlantes auto líderes del arco iris quienes me acusaban. Algún que otra que milita en estas huestes, ahora con charreteras, uniforme y birrete, se sumó a los dimes y diretes. El nuevo altoparlante uniformado, cornetín en mano, anseguraba tener de muy buena tinta, pruebas contundentes para demostrar, a grito pelao, que soy el agente.

Mi mayor asombro: el hecho de que fueran personas que veía luchar a cara descubierta, con sus nombres propios, sus profesiones y vidas privadas como pancartas, por libertades que se nos han negado a todos durante siglos aquí y en cualquier parte. Cómo era posible que defensores del derecho a amar a quien nos plazca sin ser condenados por ello, se prestaran a simplificar de esa manera la vida de otro al que solo suponen. Y solo por no habitar en los extremos. Eso, los cubanos, lo hemos vivido ya.

En un sitio cualquiera puede convertirse también una librería
porque “en cualquier sitio se aparecen aplicando sus tácticas comunes como los viejos matrimonios en plena oscuridad… Les basta con una buena oreja y una boca”.

Y cualquier día de estos que llenan a diario mis sospechosos años en España, me encontraba en uno de esos recintos de sabiduría y libertad. O eso se supone. Pero hola qué tal, me saludó un conocido y habitual de la librería, acompañado como siempre por su elegantísimo galgo. Aquí, dando una vuelta a los amigos, le contesté contento de verlo. ¿Amigos?, se me acercó un poco más sin dejar de mirar con sigilo a nuestro alrededor: ¿Tú estás seguro de que tienes amigos en este sitio?

Se separó bruscamente. El helado que venía saboreando cayó al suelo. Se agachó en medio de la confusión carmelita oscuro para separar a su perro. Mi cómplice no sabía si limpiar mis zapatos o los suyos o la parte baja del mostrador o salvar al galgo de la ingesta de chocolate. Nadábamos en una crema viscosa de la que no sabíamos cómo salir. El dependiente trajo solícito unas servilletas. De repente, tuvimos que agacharnos a toda velocidad. Un montón de escobas vacías, que habían perdido a sus brujas, entraron volando a recogerlas. ¡Qué desastre!, salgamos de aquí, me susurró mi inesperado acompañante. ¿Te vienes conmigo a darle una vuelta a Pincho?, me invitó en voz alta señalando a su mejor amigo. Era evidente que lo hacía con la intención de ser escuchado por todo el aquelarre. Salimos.

No te lo había querido decir antes por no hacerte daño y porque, realmente, cuando lo supe, pensé que se trataría de algo pasajero… Esa gente no es amiga tuya, no ha habido una tarde de las que llevo viniendo aquí, y sabes que son casi todas, en la que en algún momento no hayan sacado el tema de… unas sospechas que andan rodando por ahí… Que soy un agente cubano infiltrado en España, lo ayudé a terminar. Sí, eso mismo, compadre, veo que estás muy enterado, pues no sueltes prenda con ellos, lo que quieren es joderte la vida, que lo sepas.

¿Joderme?, una cosa así tendrían que probarla y, por el momento, con lo único que cuentan es con eso, con una sospecha, dije. Seguía sin dar crédito a que ese gusano en que se había convertido el rumor invadiera, en su viaje intestinal por Madrid, cada sitio que yo pisaba.

Porque vende poco y no escandaliza.
Sin duda, esa es la base del silencio habitual de la prensa y ciertos líderes hacia los que preferimos el equilibrio como solución y no los bandazos hacia los extremos. Pero también nos hemos revelado… Seguía rumiando mientras caminaba con mi inesperado confidente:

…Aunque quizás con menos o más lentitud y discreción que otros en circunstancias parecidas y que hoy, cuando los autorizan a ser libres, parecen olvidarlo. Vestidos con colores ocres tal vez, portando libritos densos bajo el brazo, también hemos sido rebeldes con causas. Tratando de evitar que nos simplifiquen clasificándonos de enemigos y silenciándonos. Lamentablemente, eso último tampoco ha dado demasiado resultado en Cuba. Aunque esa valentía merece todos los respetos, la de los que luchan desde posturas más discretas, también. Dentro hay quienes desafían, critican y luchan con guitarras, pinceles, plumas en todas sus variantes, escenarios y cámaras de cine contra una de las dos simplificaciones en que han encerrado a Cuba: ¡Viva!

Aunque ya se acusa el cansancio, dentro siguen surgiendo voces renovadas. Las generaciones nuevas actualizan la manera de revelarse: “¿Quién es contrarrevolucionario, alguien que esté abogando por el cambio hacia delante o alguien que te tiene hace cincuenta años detenido en el tiempo?”, se pregunta desde La Habana un integrante del grupo de rap Los Aldeanos, delante de una cámara de Documentos TV de TVE. Cansa que el futuro que nos recetan desde lejos como mejor imitación del presente suyo, los que han pasado ya por ello, pase también por obligarnos nuevamente a otra sola voz: ¡Abajo!

¿Otra Cuba excluyente? También la hemos tenido. ¿Más Cuba en blanco y negro? ¿Y el arco iris, de qué sirve tiñendo banderas y abanicos en desfiles y vitrinas? ¿Por qué no lo desplegamos dentro de nosotros?

Aun cuando la política fuera pocas veces tema de conversación en las familias, sigo sin creer en los extremos. Sufríamos silenciosamente nuestras opiniones hasta en los círculos más íntimos. ¿Pero de qué hablábamos cuando estábamos juntos?

Defiendo el ajiaco que somos: “Ante todo una cazuela abierta. Esa es Cuba, la isla, la olla puesta al fuego de los trópicos… Y en todo momento, el pueblo nuestro ha tenido, como el ajiaco, elementos nuevos y crudos acabados de entrar en la cazuela para cocerse: un conglomerado heterogéneo de diversas razas y culturas, de muchas carnes y cultivos que se agitan, entremezclan y disgregan en un mismo bullir social…” Si somos ese “mestizaje de cocinas, mestizaje de razas, mestizajes de culturas” que nos define para tantas cosas, ¿por qué no aplicamos esa receta de convivencias de lo cubano también en lo político, en lo económico, en lo social, y dejamos de pensar en las facturas y en las simplificaciones? Cuba necesita de todas las Cubas que la habitan. De todos sus ingredientes. Quizás por eso puedo ser más cubano fuera que dentro.

Lo séeeeeeeeeeeeeeeee, dijo mi confidente haciendo un trencito de juguete con la e. Lo séeeeeeeeeeeeeee, volvió a salir el tren, no necesito que me lo expliques precisamente a mí. Yo te creo y, en todo caso, si fueras un infiltrado, ¿a mí qué, chico?, dijo retomando nuestra conversación cuando terminó de hablar por teléfono. Mi vida ha de importarle al Fifo lo que a mí la suya: un comino. ¡Ay, qué triste suena eso en el fondo!, ¿no? Terminamos riendo. ¿Y desde cuándo tú supiste que se sospecha eso de mí?, quise averiguar. ¡Uffff!, mijo, ya ni me acuerdo, se lo cuentan a todo el que entra en esa librería menos a ti, claro, pero no se cortan un pelo, y si es un conocido tuyo o de tu profesión: otro escritor o un editor que ellos saben que te conoce, hum, entonces es cuando es. La sospecha sobre ti es la tertulia de ellos de cada día.

Le agradecí su confianza, pero no, espérate, aún no he terminado, dijo y reapareció el fantasma de la prensa. Fue un periodista quien llamó a la librería para advertirlos sobre ti, no te digo su nombre porque no lo sé. ¿También aquí?, pregunté en voz alta, mirando al cielo, aunque la pregunta iba dirigida a mí mismo. Mi acompañante me lo aseguró: Llamó diciendo que le habían escrito desde Cuba para que tuvieran ojito contigo, que eres un chivatiente… ¿Lo eres?

Categorías: "A CAMISA QUITÁ" | Deja un comentario

EXPLICACIÓN A ZOE VALDÉS

Mi entrada del día 31 de mayo en este Blog, POESÍA SON USTEDES DOS, que ilustro con una foto recortada por mí de un grupo en el que estamos Zoe Valdés, Alfredo Guevara, Silvio Rodríguez, y yo, ha provocado una fuerte reacción en la escritora cubana radicada en París, en cuyo blog publicó una entrada titulada Historia de una foto… completa. Con el objetivo explícito de aclarar que no fue nunca mi intención hacer daño alguno a ella ni a nadie, he escrito esta respuesta, aún pendiente de moderación en el Blog de Zoe, y que publico en el mío para conocimiento y mejor comprensión de todos. En su escrito Zoe dice de mí específicamente:» Luis Orlando Deulofeu, el que está de pie con la mano y el brazo apoyados en el respaldar de la cama, camisa gris, (exiliado en España), de él se decía de todo en aquella época, que si era seguroso, que si era amante de Pepe Horta, que si lo era de AG, esto último lo dudo… La verdad es que nos tratamos poco, pero siempre vi muchísimo talento en él, en sus películas y en sus libros; no tenemos una visión concordante de aquella época, lo presiento en sus libros, pero tampoco tuvimos la misma experiencia. Lo llamo Dulo, y lo estimo y admiro.»

MI RESPUESTA:
Zoe querida, ante todo gracias por tu visión, siempre dadivosa, hacia mi trabajo audiovisual y mis libros. He sabido hoy de esta entrada en tu Blog y te contesto de inmediato porque me atañe directamente y porque, como no puede ser de otro modo, siempre doy la cara. Y hasta el cuerpo si hace falta, cuando se trata de claridad, transparencia, verdad… Ya conoces lo descarado que soy para desnudarme físicamente. Pues también lo hago por dentro. De ahí el subtítulo de mi Blog: AL DESNUDO Y SIN GUANTE, parafraseando la popular frase beisbolera, tan ilustrativa ella. Y es que siempre asumo la responsabilidad de cuanto hago, digo, filmo o escribo. No me queda claro si sabes que la foto la he publicado yo. Dices textualmente “Han publicado una foto…” Por ello no estoy seguro. Pero sí, es la misma que ilustra una entrada en mi Blog luisdeulofeu.com, y que se titula: Poesía son ustedes dos. Yo la recorté porque el escrito va solamente de esa experiencia que tuve cuando era estudiante de Periodismo, al preguntarle a Silvio qué es poesía. Y porque muchos años después, en ese encuentro en casa de Pepe Horta, me firmaste un ejemplar de un poemario tuyo que admiraba, al mismo tiempo que, para mi sorpresa, Silvio recordó mi pregunta sobre poesía de años atrás. Lo escribí y lo ilustré con esa imagen nuestra como un homenaje a la suerte que tuve entonces, siendo estudiante y un guajiro de Pinar del Río becado en La Habana, de estar cerca de ustedes. Pero nunca como una ofensa a tu familia. Ni a la de nadie. Jamás. No edité la foto pensando que no la tuvieses. Siempre he sabido, porque en su momento Pepe así nos lo hizo saber, que todos los que salimos en ella tenemos una copia. Tampoco la recorté con el objetivo de manipular su significado. Simplemente porque el escrito va de mi encuentro con Silvio, contigo y con vuestra poesía.

Y aunque no creo necesario, por mi parte al menos, tener que airear públicamente con quien me acuesto, sí me creo en el deber, casi más en la obligación, de hacerlo por implicarse a terceras personas, como es el caso, en un Blog tan leído como el tuyo: No, nunca me acosté con Pepe Horta ni con Alfredo Guevara, como bien haces en dudar. Nunca fue mi objetivo ni ninguno de ellos me insinuó siquiera la posibilidad de ir más allá de la relación semiprofesional que tuvimos. Y agrego el prefijo porque realmente, el único proyecto que salió de esa cercanía laboral me lo censuraron nada más grabar la primera entrevista. En el caso de Pepe, con mucho gusto por mi parte, esa relación se ha hecho más ciber personal desde el lado del mundo en el que se encuentra, al que me encuentro yo.
Y también yo fui de los que “al salir de esa fiesta… tenía que mandarse una perra guagua o regresábamos caminando a nuestras casas.” En mi caso a la beca. Ni siquiera vivía en La Habana todavía.

Y sobre lo de si era “seguroso” o no, esa marca que persigue a los cubanos que no hemos querido volver a militar en ningún extremo, ni del ¡VIVA! ni del ¡ABAJO!, por creer más en “el ajiaco” que somos y debemos ser y defender como idea democrática, está ampliamente explicado en mi tercer libro, Biografía de una sospecha, que acabo de publicar en AMAZON.ES. Sobre él hablo en aquella entrevista nudista que me hizo Marzel en su corto y cuyo link creo que publicaste en tu Blog. Solo que allí no tenía aún el título definitivo y por esa razón aparece como La cuenta, por favor. Es un libro que por tratar precisamente temas como ese de lo que se dice de uno sin uno, lo considero mi no novela. Es un libro tránsito hecho con el objetivo de decir únicamente la verdad. A él remito a todo el que haya sospechado o sospeche y le interese saber sobre todo ello de primera mano. Gracias una vez más, Zoe, y perdóname si te ofendí al publicar esa foto y esa experiencia contigo, con Silvio y con la poesía.

Categorías: "A CAMISA QUITÁ" | 2 comentarios

FRAGMENTO DE MI NO NOVELA BIOGRAFÍA DE UNA SOSPECHA


FRAGMENTO DE MI NO NOVELA BIOGRAFÍA DE UNA SOSPECHA

Tras comprobar
que su madre se había dormido del todo, regresó a su habitación. Era ya de madrugada. Fue con mucho cuidado para no despertar a su Guardaespaldas.

Se llevó un susto tremendo al tropezar con sus piernas en la oscuridad. Estaba sentado en el suelo, a los pies de la cama, fumándose un cigarro. Las colillas en el cenicero daban la hora de su espera. ¿Qué tú haces despierto, mi amor? Se le salió a Li por primera vez, aunque con toda naturalidad y todas sus sílabas. Acompañando a mi amog, le respondió su Guardaespaldas imitando la ausencia de su erre. Como sé que no vas a dejar que te ayude con tu madre, o quizás a ella le dé vergüenza que un extraño la vea así enfermita, quería que me sintieras cerca.

Por supuesto, terminaron de enamorarse esa noche. Hicieron el amor y el amog, como se hace siempre que se ama: de manera desesperada y con sabor a última vez. Con una entrega y unas implicaciones mayores que hasta ese momento. Estaban tan vivos que a ninguno de los dos le importaba morirse.

No podían dormir. Se sirvieron un trago de ron y salieron a la terraza a coger un poco de aire. La silueta de una palma real sobresalía entre los brazos del platanal como una Giselle de penacho verde. Las sombras engatusaban la mirada. Li salió al patio y cogió un cocuyo. Tú tienes que haber sido muy feliz aquí, dijo su Guardaespaldas. Ahora tienes que serlo aún más, me tienes a mí, se le entregó del todo. No pienso dejarte solo, Gato, Li, Guajiro, Doblefeo, o Doblelindo, mi Cocuyo…, te pareces a este cocuyo… Como quiera que te llames te amaré. Sé lo difícil que es para ti ver a tu madre así, pero haces todo lo que está en tus manos por ella, eso tiene que servirte de consuelo siempre. Yo quiero estar cerca y ayudar como pueda, si tú me dejas. Li lo abrazó con unas ganas enormes de llorar, que no dejó avanzar. Tu padre te adora, hace más de lo que puede. Algo en estas palabras, sin embargo, las hacía llegar pesadas, como hechas del mismo concreto que el libro africano que uno empezó y el otro terminó. Sobre esas páginas de cemento se escribió este futuro de hoy.

¿Subimos al techo de la casa?, le propuso Li con el fin de enseñarle como se veía el Entronque al amanecer. Deulofeu…, empezó a decir el militar. Li se quedó esperando la palabra que venía detrás, pero no vino ninguna. Mientras, con la mirada, se puso a registrar el platanal verde oscuro. Su apellido seguía volando entre las hojas sin posarse, se confundía entre los cocuyos. Cocuyito cocuyano, ven a la luz de tu hermano, decía repitiendo el lema trampa que usaba de niño para engañarlos y cogerlos. Su Guardaespaldas contemplaba el suyo. Se parece a ti, repitió. Lo malo es que ellos solo saben decir que sí, le hizo ver Li. ¿A todo?, quiso saber el agente. Sí, a todo, ¿no lo ves?, pregúntale lo que tú quieras y verás que te responde afirmativamente. El militar se llevó el insecto a sus labios y le susurró algo. Comprobó que respondía que sí y lo soltó.

¿Tienes sueño ya?, preguntó sin dejar de observar la lucesita verde que se alejaba radiante. ¿Tienes aquí algo con qué escribir? Sí, claro, allá abajo en mi cuarto. ¿Te subes una libreta y un lápiz?, hay luna llena, se ve bastante claro. Sí, se ve todo de lo más bien, confirmó dándole un beso al ombligo del militar, que le encantaba.

Li no sabía si podría complacerlo del todo, pero se enamoraba cada vez más de su esfuerzo por complacerlo a él. También a su lado todos los días parecían viernes. Regresó con varios lápices y una libreta de tomar notas en taquigrafía. Le era más cómodo para la situación. Se sentaron en el borde del techo y desde aquel exilio inesperado, ambos supieron que su encuentro duraría más de lo que estarían juntos para disfrutarlo.

Deulofeu abrió su cuaderno y miró a su militar con cara de secretaria de un juicio, dispuesta a tomar dictado a la velocidad de palabra de su interlocutor. Pero, ¿hay una Biblia aquí en tu casa?, le preguntó de repente el oficial de la secreta. No, nunca la hubo, ¿para qué tú quieres una Biblia ahora?, ya traje la libreta y estoy esperando a que me dictes. Para que jures, sentenció El Guardaespaldas.

Tengo una Biblia latinoamericana,
respondió Li. ¿Una qué?, se asombró su Guardaespaldas. Son dos tomos también y, al menos para mí, representan el comienzo de todo lo que somos en este lado del mundo. ¿Tanto crees en esos textos? Absolutamente, le aseguró el aspirante a periodista. Tráelos a ver…

Toma, este es El Viejo Testamento y le alcanzó un ejemplar de El Popol Vuh. El militar lo miró con extrañeza. ¿De quién es? Anónimo, le aclaró Li. Lo abrió por donde primero el libro se dejó y leyó la primera frase que encontró subrayada a lápiz: “Cuando vino la palabra aquí / Vino con el espíritu.”

Este es El Nuevo Testamento latinoamericano y ¡ah, coño, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez!, éste es uno de mis libros favoritos, dijo el militar cogiendo el otro libro. Lo abrió por el final y leyó: “…estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.”

Cerró ambos ejemplares y miró a los ojos de Gato: no es desconfianza hacia ti, si lo fuera no te pediría que escucharas todo lo que te voy a contar… Mucho menos que lo escribieras, prosiguió. Es por mi propia tranquilidad, pero si te molesta… No, no me molesta, le aseguró Li y era cierto. Entonces quiso que se lo tomara como un ritual y no como el fin del mundo. Es un simple juramento, le dijo tratando de restarle importancia. Te entiendo, pero yo creo en los juramentos más que en el fin del mundo, le dijo Deulofeu riendo. ¿Y tú crees que yo no lo sé?, por eso mismo te lo pido. Puso los Testamentos de su particular Biblia latinoamericana uno encima de otro y los dejó sobre el techo de la casa. Cogió su mano derecha y los forró. Repite conmigo: Juro… Juro no hacer público este texto que guardaré a partir de hoy, 5 de agosto de…, sin autorización de su protagonista, quien me lo dicta aquí en Entronque de Herradura, Pinar del Río, Cuba…

Juro:
Como hombre primero. Como hombre primero. Como amigo después.
Como amigo después y como… Y como…

En este punto, su Guardaespaldas le taladró los ojos con los suyos. Se los sacó y los puso al lado de la Biblia. El cemento era áspero, podía sentirlo en sus pupilas. El militar se asomó con amplitud a las cuencas vacías y durante un instante, que a Li le pareció demasiado corto, observó dentro de él. Le colocó las pupilas arañadas nuevamente en su sitio y concluyó:

…y como todo lo que podamos ser de hoy en adelante.
Y como todo lo que podamos ser de hoy en adelante.

Li repetía y juraba mirando a los ojos del platanal. Adonde quiera que ha viajado, lo ha acompañado esa libretica repleta de signos taquigráficos. Hoy, casi veinte años después, con el pleno consentimiento del militar, enviado por e-mail desde donde se vuelve a encontrar a salvo, transcribe lo que de manera muy seca, diría que desesperada, le ordenó escribir su Guardaespaldas:

“Mi primer encuentro sexual con la mujer de Fidel Castro
fue en casa de su madre. La primera pregunta que me hizo, cuando terminamos, fue si yo conocía su verdadera identidad. Le dije que sí. Es un momento que tengo muy presente. A partir de ahí, mi vida no giró más de trescientos sesenta grados porque no los hay, pero me atrevería a decirte que giró mucho más. Me llamaba de madrugada. Me convertí en un guardián perenne del teléfono… Pero mi mayor preocupación era por qué yo. Empiezo por el principio:…”

Categorías: "A CAMISA QUITÁ", NO SOLO ANDANDO SE QUITA EL FRÍO | Deja un comentario

FRAGMENTO DE MI NO NOVELA Biografía de una sospecha

 

 

FRAGMENTO DE MI NO NOVELA Biografía de una sospecha 

ImagenTambién podría titularse (Confesiones de un agente secreto)

EN AMAZON.ES

 

 

 

“Todos somos culpables de nuestra inocencia y todos somos inocentes de nuestra culpa”.

 Miguel Barnet

 

“Todo amor, al final, es moderadoNadie lo acompañará a uno.”

 J.M. Coetzee. Diario de un mal año

 

 

 ¿Es cierto que eres un espía cubano infiltrado en España?  ¿Sí o no?, ¿sí o no?… Madrid. Urinarios de un restaurante. Una fuerte ventolera entró removiéndolo todo. Se desclavaron los pestillos en busca de nuevas puertas que cerrar. Se vaciaron los cestos y un enjambre de mariposas sucias y pestilentes revoloteó multiplicándose en pleno vuelo. Llegué como pude hasta el yo de azogue que me imitaba desde un espejo enorme, y me pegué a él…

 Era la presentación de un libro de varios autores, entre los que me incluían. Me parecía increíble ver mi nombre impreso junto al de escritores españoles que había leído y admirado desde Cuba. Aunque no se tratara del cumplimiento de un sueño, lo gozaba con el mismo arrebato que me provocan mis lugares favoritos: el platanal de mi casa, el parque La Güira y el Valle de Viñales, en Pinar del Río.

 …Seguía pegado a la superficie brillosa. Con cuidado, fui mirándome de guilletén a ver si realmente tenía alguna pinta de agente secreto. Hasta donde pude verme, no descubrí ninguna imagen que me hiciera sospechar de mí. La tarde transcurría entre risas y anécdotas, dedicatorias de los cuentos de unos autores a los otros, chistes que subían de tono junto con el vino, la foto colectiva y preguntas de los periodistas. Era un almuerzo literario dedicado a la prensa, oportunidad única para un autor novel e inmigrante. Un acontecimiento inolvidable para un guajiro pinareño. Pensaba en eso cuando otra bocanada de aire usado manoseó mi nuca: ¿Sí o no? ¿Sí o no? ¿Sí o no? ¿Sí o no?…

Era el editor de mi libro colectivo, que insistía en una respuesta inmediata. Puede que no todo comenzara aquí, pero este encuentro a cara descubierta con la sospecha cubrió de sombras el resto de mis años en España. También me regaló la primera lección a aprender en el capitalismo: El cómo nos ven los otros es la mitad de cualquier existencia.

 

Desde el útero se oye todo: ahí nos viene la hembra que tanto deseamos tener. Nada más dictar esta sentencia, el padre separó su mano del vientre de la madre. Pero el hijo, como no estaba vivo por completo, no podía convencerlos de nada. Ni él mismo sabía con certeza su sexualidad. Era solo un embrión. La sospecha de lo que sería al llegar al mundo había nacido antes que él.

Por si nacer con esa carga fuera poco, veinticuatro horas después de defraudar a su progenitor, el recién nacido fue prácticamente devorado por un gato. El angora de su abuela materna, nada más verlo convertido en el preferido de los mimos de su dueña, quiso quitárselo de en medio. Agazapado tras unas cajas de zapato en lo alto del escaparate, acechó la cuna durante un buen rato. Cuando el diminuto bebé quedó acurrucado bajo el mosquitero de tul, el felino, con el sigilo que le es característico, se lanzó a toda velocidad sobre él.

La madre, con su intuición a cuestas, regresó a la habitación para comprobar si el mosquitero del niño estaba debidamente cerrado. El enorme gato deshacía con sus garras la crisálida en que quedó convertida la criatura dentro del bulto de tela blanca. La poderosa cabeza del angora se meneaba de un lado a otro, apartando jirones de tul embarrados de sangre.

Gracias a la gritería y la corredera que se formó a tiempo, el bebé sobrevivió a los terribles arañazos y mordiscos de la mascota familiar. Fue considerado casi un milagro que saliera vivo de ese primer y cruel ataque que le tenía preparado la vida. Había nacido dos veces en menos de cuarenta y ocho horas. Por ello, el resto de sus cumpleaños los celebrará agregándole un día a su fecha real de nacimiento.

  …¿Sí o no? No diré nada a los periodistas que están allá fuera comiendo con nosotros, te lo prometo, quiso cuidarme el editor. Pero seguía esperando una respuesta.

De la risa que me entró, apenas pude articular palabra alguna. Él no se contagió. Perdona, continuó muy serio: No sé qué te provoca tanta gracia, un periodista de prestigio, en quien confío mucho, acaba de llamarme por teléfono para decirme que eres un agente cubano infiltrado en España, ¿y tú te descojonas?

 Le escuchaba impávido. Su rostro no dejaba de custodiar el mío. El periodista tiene, siguió insistiendo mi editor, información de primera mano que demuestra que trabajas para los servicios secretos cubanos… Solo dime sí o no.

Pues mira, chico, sí y no, contesté entre risas, seguro de que todo quedaría en lo que realmente parecía: una broma de mal gusto. Retrocedió unos pasos como si yo apestara. Mira… Me le acerqué un poco y dejé caer mi brazo sobre sus hombros. Si te digo que no soy ese agente secreto que tú y tu amigo dicen, me vas a creer igualmente que si te digo que si… Dudó sin dejar de escudriñar en mis ojos. …Pues lo otro que me queda decirte es que me da igual. Él seguía en silencio .Pero dime una cosa, quise averiguar, “¿y cómo es él?, ¿en qué lugar se enamoró de mí?”, bromeé tarareando el famoso estribillo. No te puedo decir, reaccionó muy serio el editor. ¿Ah no?, pero si va regando eso de mí por ahí tendré derecho al menos a saber su nombre, ¿tú no crees?, exigí. Vamos a dejarlo ahí, quiso cerrar en falso. Está bien, acepté, pero la próxima vez evita convertirte en altoparlante de calumnias como esa y así no tendrás que dar explicaciones de su procedencia a nadie. Sobre todo si no tienes cojones para hacerlo, cerré dándole la espalda, y ya muy serio.

Solo te diré una cosa de él: No es de origen español. Le escuché decir en off y me detuve en seco, volviéndome hacia él. Confórmate con eso, cortó cuando vio que le miraba fijo a los ojos. No se atrevió a mirar a los míos ni a los del espejo que nos reproducía juntos. El azogue y yo lo observamos lavarse las manos con desesperación.

Me le acerqué por detrás. Le hablaba al editor de cristal, que tampoco me miraba: Un periodista serio, sea de donde sea, se cuidaría muy mucho de hacer rodar ese tipo de bolas por ahí, porque al final suelen volverse en dirección opuesta para ir a estrellarse contra sus propios lanzadores. Y mira, que me ocultes su procedencia hace que la pueda imaginar con mucha más certeza.

Era evidente que al editor no le interesaba mi discurso, continuaba aferrado a la sospecha. Este desinterés suyo por conocer mi verdad hizo que yo también perdiera el mío por la identidad del calumniador. Mi viaje era otro: hacia mí mismo…

 

 

 

Categorías: "A CAMISA QUITÁ", NO SOLO ANDANDO SE QUITA EL FRÍO | Deja un comentario

EN AMAZON.COM Y AMAZON.ES MI NO NOVELA «Biografía de una sospecha»

Comienza a leer Biografía de UNA Sospecha (Español Edición) en su Kindle en menos de un minuto ..
Los títulos de Kindle están disponibles para los clientes de ES en Amazon.es.

Biografía de una Sospecha (Español Edition) [Kindle Edition]
Luis Deulofeu (Autor)
Sé el primero en opinar sobre este artículo | Como ( 0 )
Precio de la información no está disponible.
Longitud: 207 páginas (estimado)

Fecha de publicación: 09 de julio 2012

Biografía de una Sospecha es la Historia, DESDE Su Nacimiento, propagación y desenlace DE UNA Sospecha. La que persigue al autor-Protagonista DESDE Su Formación en el útero materno de El, «Desde Donde sí oye Todo de LO MÁS clarito», Pasando Por OTRAS Sospechas Que se entremezclan párrafo Formar Una Sola: La Que géneros UN HOMBRE Que No Habita en los Extremos . La Sospecha Lo persigue DURANTE Años HASTA Lugares y Por Motivos insospechados. El sí mantuvo Siempre en silencio, Hasta Hoy, Con La Publicación of this Biografía en La Que Cuenta Su Historia verdadera.

Detalles del Producto
Tamaño del archivo: 396 KB
Longitud de impresión: 207 páginas
Autor: Luis Deulofeu (9 de julio de 2012)
Vendido por: Amazon Digital Services
Idioma: Español
ASIN: B008KPKED0

Categorías: "A CAMISA QUITÁ", NO SOLO ANDANDO SE QUITA EL FRÍO | Deja un comentario